'La Singla' en el Festival de San Sebastián
Documental de Paloma Zapata que sigue la vida de Antonia Singla, una figura del flamenco español en los años 60. La Singla es una fascinante exploración de la danza como expresión, el movimiento como experimento y la actuación como rabia. Una película sobre la pasión, sobre la fuerza de voluntad, pero -como uno se da cuenta al verla- también sobre el abuso, la explotación y la fatiga mental.
SINOPSIS
Antonia Singla nació sorda y aprendió a bailar sin escuchar la música. Con solo 17 años revolucionó el mundo del flamenco, pero desapareció de los escenarios antes de cumplir los 30. Medio siglo después, una mujer tropieza con unos antiguos archivos de La Singla y queda cautivada por su enigmática presencia y una pasión que va más allá del baile. Tratará de desentrañar el misterio que rodea su desaparición y de encontrar a La Singla para escuchar en primera persona su desgarradora historia.
NOTAS DE LA DIRECTORA
Presentamos la desgarradora historia de Antonia Singla, una mujer que nació sorda en los suburbios de Barcelona, dentro de la comunidad gitana. La Singla aprendió a bailar sin escuchar la música y utilizó el flamenco como terapia para ahuyentar su dolor, desarrollando un talento extraordinario que la llevó a impactar enormemente en un país como Alemania, siendo considerada la mejor bailaora de flamenco del mundo con tan solo 17 años.
"La Singla" no es una película sobre flamenco. Ni sobre la comunidad gitana. Ni siquiera sobre la comunidad sorda. Aunque todos esos temas están ahí
también. "La Singla" es una historia universal sobre un personaje extraordinario que conmoverá, hipnotizará y enamorará al mundo con su mirada misteriosa, su forma extraordinaria de expresar y sentir el arte flamenco y su desgarradora historia.
Esta película rescatará del olvido a una mujer adelantada a su tiempo, injustamente borrada de la historia a pesar de la gran aportación que hizo al
flamenco, la cultura gitana y la comunidad sorda. Una pionera en una cultura que originalmente reservaba el "pedestal de los grandes nombres" a los
hombres. Creemos necesario situar su nombre en un lugar adecuado de la historia, así como su contribución a la internacionalización de un arte que antes se asociaba a lo marginal antes que a lo intelectual. El proyecto también reivindica el flamenco -declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO- desde un punto de vista renovador, tratando de alejarlo de los estereotipos obsoletos.
Movistar Plus+ en el Festival de San Sebastián
La Mesías
Cerrar los ojos
Esta ambición desmedida
El otro lado
Un amor
La ternura
O Corno
La estrella azul
El sueño de la sultana
Chinas
La vida de Brianeitor
La Singla