Por Álvaro Rigal
Hace un par de semanas, la ministra de Defensa, Margarita Robles, iba camino de Lituania cuando los sistemas de su avión militar alertaron de que alguien estaba intentando perturbar la señal del GPS al volar cerca de Kaliningrado (Rusia).
El año pasado, un piloto ruso que había desertado de la guerra de Ucrania fue acribillado a tiros en Villajoyosa (Alicante). Un par de años antes, el magnate Sergei Protosenya apareció muerto en su casa de Lloret de Mar (Girona) en extrañas circunstancias.
Son noticias sueltas que aparecen salpicadas aquí y allá en medio del torrente informativo de todos los días. Igual que otras que suceden por toda Europa: drones que obligan a cerrar aeropuertos, ciberataques, sabotajes… El miércoles pasado, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, declaró solemnemente: “Esto es guerra híbrida”.
Eso de “guerra híbrida” se lo escuché yo por primera vez hace bastantes años al periodista Daniel Iriarte, que entonces era mi compañero en ‘El Confidencial’. Sonaba raro, pero ahora a Iriarte le reclaman en radios y teles para que explique lo que está pasando.
Pensaba en todo esto mientras me terminaba este fin de semana nuestra nueva serie, ‘El Centro’, cuya trama está formada por acontecimientos muy similares a estos que te cuento. Supongo que es el poder de las historias: una ficción me ha hecho interesarme por los infiltrados rusos en España más que cualquier hecho real.
Así que voy con la recomendación. Confía en mí, que no soy un agente ruso encubierto. (¿Aunque acaso no es eso lo que diría un agente ruso encubierto?)
La serie: ‘El Centro’
El centro en cuestión es naturalmente el Centro Nacional de Inteligencia, el CNI. ¿Y de qué va? Intentando no revelarte mucho, digamos que se descubre una operación internacional liderada por un agente ruso, y que a los protagonistas se les va a complicar impedirla, porque todo apunta a que hay un topo infiltrado en el equipo.
Lo bueno de la serie es que, aunque tiene toda la tensión que le pides a una historia de este tipo, no es una fantasmada en plan Tom Cruise. Quiero decir que los espías viven situaciones de alto riesgo, pero también les vemos yendo al súper, teniendo una cita, o llevándose tuppers a la oficina.
Esta me la he visto del tirón en pocos días (son seis episodios de 50 minutos) y te recomiendo hacer lo mismo. Primero, porque así no te sales del ambiente intenso de thriller. Y segundo, porque vas a apreciar mejor la trama, que como en toda buena historia de espías, tiene complejidades y sutilezas.
Dicen por ahí: “Una serie extraordinaria dotada de un realismo sistemático, con acceso a las tripas del CNI” (El País)
Más como esto: Si te la ves rápido y quieres algo más de este estilo, tienes las tres temporadas de ‘La Unidad’, protagonizada por miembros de la unidad especial contra el terrorismo yihadista.
La peli: ‘Los nombres del amor’
En la serie de los espías hay evidentemente un montón de falsas identidades, y ya te comentaba la semana pasada que la identidad es uno de mis temas favoritos actualmente. Así que por la cara te traigo esta peli francesa de 2010.
Por su título en español podría parecer solo una comedia romántica, pero el original es más bien ‘Los nombres de la gente’, porque por encima de todo es una película sobre cómo nos definen nuestros nombres y apellidos, y sobre cómo nos condiciona quiénes fueron nuestros padres y abuelos. También sobre cómo marca nuestra vida lo que sabemos (o ignoramos) de nuestra familia, y sobre el peso de los silencios en casa.
Ha sonado intenso esto, pero tampoco es un drama, hay bastantes momentos cómicos y es una peli muy libre formalmente: los personajes hablan a la cámara, dialogan con ellos mismos de jóvenes… se ve fácil porque es ligera, pero a mí siempre me emociona (tres veces la he visto).
Además, ‘Los nombres del amor’ ganó premios César (los Goya franceses) a mejor guion y a mejor actriz. Con esto quiero decir que te estoy recomendando una peli random, pero con ciertas garantías.
Artista invitado: ¿Qué recomienda Álvaro Morte?
Entiendo que, en vez de mis recomendaciones, igual prefieres las de un actor talentoso y carismático, que conquistó el mundo como El Profesor en ‘La casa de papel’. Estuvimos con Álvaro Morte en el Festival de San Sebastián presentando nuestra próxima serie ‘Anatomía de un instante’ (te dejo el tráiler para que le veas irreconocible en el papel de Adolfo Suárez) y nos contó lo que está viendo:
«Os recomiendo ‘Los amos de la ciudad‘, que es una serie sobre la mafia, que conecta Liverpool con Marbella y que me parece que tiene una dirección y una interpretación de los actores maravillosa».
Ha sido noticia
Ayer sucedió un insólito acontecimiento en Sevilla: la catedral de la Iglesia Palmariana abrió por primera vez sus puertas al mundo. Cerca de mil personas acudieron para asomarse a esta hermética congregación, a medio camino entre la religiosidad y el fenómeno pop, y el evento terminó con tragedia: una niña murió al ser golpeada por una furgoneta.
Si los palmarianos te llaman la atención, nuestra serie documental ‘El Palmar de Troya’ es una investigación rigurosa sobre las profundidades de esta secta que siempre ha estado bajo sospecha por casos de abusos sexuales, escándalos y anécdotas surrealistas.
Pide por esa boquita
|
Gracias por leer, espero que este artículo te haya ayudado a elegir algo que ver en el infinito mundo del contenido que inunda nuestras pantallas. Para cualquier cosa, me encuentras como @alvarorigal en Instagram y en X. ¡Hasta la semana que viene!