En marzo descubrimos la espectacular naturaleza del continente americano con la superproducción 'The Americas'; nos adentramos en el proceso judicial y en el caso Gisèle Pelicot de la mano de su propia hija, Caroline Darian; ponemos el foco en la sexualidad femenina con 'Shere Hite y el orgasmo femenino' y 'Las novias del sur' y descubrimos, con sus protagonistas, la historia de la primera huelga de actrices y actores en España.
NATURALEZA

'The Americas'
Desde el lunes 3 de marzo. Diez episodios. Estreno semanal
'The Americas' revela las maravillas, secretos y fragilidades del gran supercontinente del mundo, la única masa continental que se extiende entre ambos polos. Cada episodio presenta un lugar emblemático de América y explora las maravillas naturales de 15 países diferentes, entre los que se incluyen Argentina, Bahamas, Bolivia, las Islas Vírgenes Británicas, Brasil, Canadá, Chile, Cuba, República Dominicana, Ecuador, México, Panamá, Perú, Estados Unidos o Venezuela. Para hacer esta serie documental se necesitaron 5 años y más de 180 expediciones, es una ambiciosa e incomparable producción de 10 episodios que utiliza la tecnología cinematográfica más avanzada para descubrir comportamientos nunca vistos y poner de relieve historias extraordinarias de la vida salvaje. La versión original de la serie está narrada por el ganador del Oscar® Tom Hanks y cuenta con la música del compositor ganador del Oscar® Hans Zimmer. 'The Americas' es un documental de la Unidad de Historia Natural de BBC Studios ('Planeta Azul' y 'Planeta Tierra', disponibles en Movistar Plus+), en asociación con Universal Television Alternative Studio y con la producción ejecutiva del ganador de los premios Emmy® y BAFTA Mike Gunton.
MATERIAL GRÁFICO

'Expedición a la Antártida'
Estreno el martes 4 de marzo
En la Antártida se produce el comportamiento de caza más sofisticado del reino animal: las orcas crean olas para arrastrar a las focas de los trozos de hielo flotantes. El equipo de producción de BBC Earth y un grupo de científicos, en una expedición sin precedentes, viajan a estas gélidas aguas para mostrarnos todo sobre las orcas, unos maravillosos animales que ahora están amenazados. Utilizando la última tecnología, descifran el lenguaje que utilizan para coordinar sus rituales de caza.
MATERIAL GRÁFICO
MUJERES TRANSFORMADORAS

'Sumisión química: el caso Gisèle Pelicot'
Estreno el martes 4 de marzo
Gisèle Pelicot atrajo la atención mundial cuando, en septiembre de 2023, denunció a su marido. En su declaración, reveló que, durante casi 10 años, desde 2011 hasta 2020, fue violada por 72 hombres mientras estaba inconsciente. Esta es su historia. Narrado por Caroline Darian, su hija, que desde hace años encabeza una lucha colectiva, esta producción sigue todo el proceso del juicio y enfrenta a Caroline a sus propios miedos: el de ver lo que le sucedió a su madre, el de sentir afecto por su padre y el de descubrir qué le hicieron a ella misma. Fue Caroline la que animó a su madre a romper su silencio haciendo público el proceso con el fin de trasladar la vergüenza a los culpables y tender la mano a las numerosas víctimas de la sumisión química, visibilizando un punto ciego a la hora de abordar la violencia sexual. Completando su historia, el documental también cuenta con el testimonio de varias mujeres que también han sido víctimas de la sumisión química.
MATERIAL GRÁFICO

'Shere Hite y el orgasmo femenino'
Estreno el sábado 8 de marzo
Shere Hite fue una feminista pionera que generó controversia al abordar y normalizar la sexualidad femenina. En 1976, su 'bestseller', 'El informe Hite', sacudió a la clase dirigente al revelar las experiencias sexuales de miles de mujeres anónimas encuestadas. El libro desafió las concepciones de la época sobre el sexo y el placer de las mujeres, y Shere Hite enfrentó duras consecuencias por atreverse a hablar de estos temas. Este laureado documental, estrenado en el Festival de Sundance y dirigido por la nominada al Oscar Nicole Newnham ('Crip Camp'), nos presenta a Shere Hite, una pionera que ha influido profundamente en nuestras conversaciones actuales sobre género y sexualidad femenina. 'El informe Hite' sigue siendo uno de los libros más vendidos de todos los tiempos desde su publicación. La actriz Dakota Johnson pone voz a este documental en su versión original.
MATERIAL GRÁFICO

'Las novias del sur'
Estreno el sábado 8 de marzo
Elena López Riera ('El agua') dirige este documental participado por Movistar Plus+, estrenado en la Semana de la Crítica de Cannes (nominado al Goya y al César). En él, mujeres maduras hablan de su matrimonio, de su primera vez y de su relación íntima con la sexualidad. Todas ellas pertenecen a una generación en la que el sexo era un tema tabú y en la que las mujeres no tenían permitido disfrutar de las relaciones sexuales. Con el acceso íntimo a sus experiencias, la directora cuestiona su propia ausencia de matrimonio, de hijos, y con ello, una cadena de relaciones madre-hija que se extingue.
MATERIAL GRÁFICO
CULTURA
'Mucha mierda'
Estreno el lunes 31 de marzo
El 4 de febrero de 1975 tuvo lugar la primera gran huelga del mundo del espectáculo en España. Por primera vez, toda la profesión se unía por sus derechos paralizando toda la actividad teatral del país. Aquellos rebeldes eran las estrellas más populares del momento: Lola Flores, Rocío Dúrcal, Juan Diego o Concha Velasco. Mezclando material de archivo, extractos de películas y entrevistas con algunos protagonistas como Marisa Paredes, Ana Belén o Tina Sainz, 'Mucha mierda' nos muestra cómo fueron esos 9 días de huelga que dejaron sin cultura a todo el país. Alba Sotorra ('El retorno: la vida después del ISIS') dirige el documental y nos cuenta cómo se fraguó la huelga, la reacción del Régimen, los seguimientos policiales, la dimensión internacional del conflicto, las noches en los míticos clubs de Madrid, y las duras represalias. Esta es la historia, narrada por sus protagonistas, como nunca antes se ha contado. Sin censura.

'El imaginario de Terry Gilliam'
Estreno el sábado 22 de marzo
El cine de Terry Gilliam está repleto de títulos icónicos que no sólo dan fe de una extravagancia visual y una singularidad siempre renovada, sino que también reflejan una humanidad inquietante y de constante actualidad. Este documental recorre sus mejores trabajos para que redescubramos su cine peculiar, espectacular, fantástico y épico. Ofreciéndonos un acceso sin precedentes a su gilliamesco gabinete de curiosidades (desde 'Brazil' hasta 'El hombre que mató a Don Quijote', con guiños a la saga de los Monty Python), este documental nos habla de sus éxitos, pero también de sus fracasos de taquilla y de las películas que nunca llegó a hacer. Terry Gilliam ocupa un lugar desmesurado y legendario en la historia del cine, y 'El imaginario de Terry Gilliam' nos demuestra por qué.
MATERIAL GRÁFICO
POLÍTICA

'Iraníes contra el régimen'
Estreno el jueves 20 de marzo. Dos episodios
A través del testimonio de varios activistas, esta serie documental de BBC revela la verdad sobre las protestas contra el gobierno de Irán que se han ido produciendo los últimos quince años, desde las controvertidas elecciones de 2009 hasta la lucha por los derechos de las mujeres. La Revolución de 1979 supuso la instauración de la ultraconservadora república islámica en Irán. ¿Cómo es la vida en uno de los países más misteriosos del mundo? El documental muestra el testimonio de una joven activista que enseña a las niñas a colarse en los partidos de fútbol disfrazadas de niños porque tienen prohibida la entrada. También habla con un trabajador en huelga que sobrevivió a una terrible tortura solo para liderar otra protesta al día siguiente. Mientras el país alcanza un momento de máxima tensión, esta producción revela las historias de aquellos dispuestos a enfrentarse al régimen y a su brutal dictadura.
MATERIAL GRÁFICO
CIENCIA Y SOCIEDAD

'La verdad sobre el autismo'
Estreno el domingo 16 de marzo. Dos episodios
El presentador y naturalista inglés Chris Packham ayuda a un grupo de personas autistas a descubrir cómo funciona su mente y a conectar con sus familiares y amigos de una manera más auténtica. Packham, que padece un trastorno del espectro autista, aprende cómo estas personas perciben e interactúan con el mundo. También les presenta a personas que pueden responder preguntas sobre sus experiencias particulares y les ayuda a expresarse de manera creativa. Esta serie documental de BBC utiliza la tecnología de animación y CGI para transformar la vida de cuatro personas autistas hartas de ser incomprendidas. Todas tienen diferentes experiencias con el autismo, pero todas se sienten limitadas por no poder compartir el funcionamiento interno de sus mentes con amigos y familiares. Chris quiere cambiar esto y espera que con empatía y comprensión todos podamos aprender a mejorar las vidas de las personas autistas.
MATERIAL GRÁFICO

'Altas capacidades (Out Of The Box')
Estreno el viernes 14 de marzo
A través de testimonios en primera persona de niños, adolescentes y adultos con altas capacidades y, también, de padres y de la comunidad científica, este documental visibiliza otra realidad de las altas capacidades que, en ocasiones, deriva en abandono escolar, bullying, aislamiento o, incluso, en problemas de salud mental. Y, en la mayoría de los casos, en incomprensión social, ocultación e inadaptación al sistema educativo. 'Altas Capacidades (Out of the Box)' abre un debate sobre la efectividad del sistema sanitario en el diagnóstico precoz y sobre la falta de flexibilidad del sistema educativo que, en muchos casos, no llega a dar respuestas adecuadas a sus necesidades específicas. Pero, ante todo, el documental es una historia de resiliencia. Un mensaje positivo que invita a comprender esta realidad desde otra perspectiva, fomentando la tolerancia y el respeto a lo diverso.
MATERIAL GRÁFICO
'La historia del tiempo'
Estreno el martes 11 de marzo
Al explorar el significado del tiempo, intervienen varios factores: la civilización humana, el estilo de vida y nuestra comprensión de la vida. En la antigüedad, nuestra forma de medir el tiempo estaba muy ligada a la naturaleza. Los humanos seguían las estaciones, las precipitaciones y la luz del sol para, por ejemplo, cultivar los productos necesarios para sobrevivir. Sin embargo, desde la Revolución Industrial, nuestra vida se ha acelerado, y empezamos a ver el tiempo como algo que se puede manipular y monetizar dividiéndolo en fragmentos cada vez más pequeños para incorporarlo a los cálculos de pérdidas y ganancias. Esta película analiza cómo han cambiado la percepción y la medición del tiempo por parte de los seres humanos y cómo los distintos pueblos, culturas y visiones del mundo han alterado nuestra manera de interpretarlo y nos invita a reflexionar en qué invertimos nuestro tiempo.
Si estás interesado en recibir más información contacta en:
movistarplus.comunicacion@telefonica.com
Calendario
ACTUALIZADO (series, películas, documentales)
Recuerda que tienes toda la información de nuestras comunicaciones, eventos y materiales de prensa en:
https://www.movistarplus.es/comunicacion