La Marcha por los derechos civiles de Washington en 1963 no sólo fue el pistoletazo de salida de la lucha por los derechos de la comunidad negra. Un 20% de los manifestantes eran de raza blanca, y uno de ellos, Bob Dylan, cantó “Blowin' in the wind”, que se convirtió en un himno del movimiento por los derechos civiles. “Revolution” de Nina Simone, “Fight The Power” de Public Enemy, “People Have the Power” de Patti Smith, “Killing in the name of” de Rage Against the Machine, “We Shall Overcome” de Pete Seeger, "Curtis Mayfield's” de People Get Ready o “Talkin' 'bout a Revolution” de Tracy Chapman acompañaron en esta lucha. “Redemption song”, de 1979, fue el último single que publicó Bob Marley y la última canción que tocó en directo. Se convirtió en un himno generacional y en una pieza inmortal en la historia de la música.
En España encontramos dos momentos en la Historia reciente en los que la lucha por la conquista de los derechos sociales cambió el curso de nuestra vida política y social. . Muchos cantautores que comenzaron su carrera durante el franquismo, muchas veces desde la clandestinidad (Víctor Manuel, Joan Manuel Serrat, Luis Pastor), crearon verdaderos himnos de la protesta, como “Al alba” de Luis Eduardo Aute o “Al vent” de Raimon.
El otro momento tiene lugar en 2011, con el movimiento 15-M en el que una gran masa de ciudadanos autodenominados como “indignados” se manifiesta el día 15 de mayo acampando de forma espontánea en la Puerta del Sol. . “Despierta” de Bunbury, “Revolución” de Amaral o “Golpe maestro” de Vestusta Morla recogen una parte de ese espíritu rebelde.