La vida sigue igual, Eres tú, Te quiero, Como yo te amo, Vivir así es morir de amor, Soy rebelde, Yo soy aquel... canciones que viven en nuestra historia y nuestra memoria. Melódico rinde tributo a uno de los estilos musicales de más éxito en nuestro país, que ha dejado canciones que han traspasado años y generaciones. ►VER AHORA
Gracias a más de 40 entrevistados, entre los que se encuentran artistas, músicos, periodistas, compositores y profesionales de la televisión como Raphael, Estíbaliz, Jeanette, Bertín Osborne, Dyango, Sole Giménez, Bunbury o Beret, y muchísimas imágenes de archivo, comprenderemos la importancia y la influencia de este estilo musical.
EPISODIO 1 - DE TANTO CANTARLE AL AMOR Y A LA VIDA
En los años 60 y primeros 70, la música anglosajona no tenía un acceso tan fácil a España como la italiana y francesa, mejor vistas por el régimen. Ayudada por esas influencias, la canción melódica ocupó un lugar estelar en las radios, televisiones y corazones del público, y se convirtió en el estilo de música más popular cantado en castellano. Raphael, Julio Iglesias, Rocío Jurado y Camilo Sesto formaron el cuarteto que dominó la década dorada de la canción. La televisión les encumbra. Y acompañando sus pasos, José Luis Perales, Dyango, Pablo Abraira, Mocedades, Jeanette, Cecilia... y Nino Bravo (¡hasta dónde habría llegado su voz!). Mientras músicos y expertos repasan esta época, Asier Etxeandia, Delaporte y Anaju, se reúnen en un estudio de grabación para versionar canciones de Julio Iglesias, Rocío Jurado y Raphael.
EPISODIO 2 - YO NO SOY ESA QUE PIERDE ESPERANZA
Rocío Jurado, Ángela Carrasco, Lolita, Massiel, Mari Trini, Cecilia, Jeanette, Isabel Pantoja, María Dolores Pradera, Marisol, Paloma San Basilio, Rocío Dúrcal. Pocos estilos como el melódico han dejado tantas voces, estrellas e iconos femeninos en el mundo de la música. Pero no fueron solo cantantes. Fueron mujeres adelantadas a su tiempo, en un momento en el que los derechos de la mujer estaban muy lejos de las conquistas que (lentamente) seguimos consiguiendo. Rocío Jurado estrenó "Señora" tres años antes de que se aprobara la ley del divorcio. Mari Trini reivindicó con "Yo no soy esa" la autonomía de la mujer con Franco en vida. La dulce "rebeldía" de Jeanette tambaleaba el acomodado trono masculino. Y un largo etcétera. Fueron pioneras, fueron luchadoras, fueron valientes sentando en los años 70 las bases del feminismo de hoy.
EPISODIO 3 - APENAS PALABRAS QUEDAN
Manuel Alejandro, Juan Carlos Calderón, Jose Luis Perales, Augusto Algueró, Luis Gómez-Escolar, Rafael Pérez Botija, José Luis Armenteros y Pablo Herrero... Algunos nombres nos suenan, otros no tanto. Pero nos sabemos de memoria las canciones que compusieron. Los grandes éxitos de Julio Iglesias, Rocío Jurado o Raphael comparten la firma de Manuel Alejandro. “Eres tú” de Mocedades quedó segunda en Eurovisión y vendió un millón de copias en EEUU. La escribió Juan Carlos Calderón. Augusto Algueró es el artífice de grandes éxitos de Marisol, Nino Bravo o Serrat. Y Luis Gómez-Escolar, cuyo nombre nos dice poco, es el autor de letras como “Juntos”, “Amor de hombre” o “Bailar pegados”. Y mientras tanto, en el mítico estudio de Paco Loco en el Puerto de Santa María (Cádiz), Enrique Bunbury, Rufus T. Firefly y Triángulo de amor bizarro versionan tres de estos grandes temas
TRES EPISODIOS SOBRE NUESTRA MÚSICA
De tanto cantarle al amor y a la vida
Yo no soy esa que pierde esperanza
Apenas ni palabras quedan